
El Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG), la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidade da Coruña (ETSAC) y la Fundación Docomomo Ibérico organizan, desde este miércoles 22 hasta el sábado 25 de octubre, el XIII Congreso Docomomo Ibérico, que este año se celebra bajo el lema “A modernidade marítima. Arquitecturas e infraestruturas da paisaxe litoral, 1925-1975”.
Según explica la organización, el paisaje litoral, ese espacio donde la tierra y el mar se encuentran y se desafían, exige una atención especial. La modernidad lo entendió así, creando obras que dialogan con el entorno marítimo y responden a múltiples necesidades: lonjas, factorías, clubes náuticos, balnearios, poblados pesqueros o viviendas, todas ellas concebidas como un puente entre la funcionalidad racionalista y la belleza natural del litoral gallego.
El lema del congreso conecta con el Convenio Europeo del Paisaje, firmado en Florencia el 20 de octubre del año 2000, que destacaba la importancia del paisaje como un elemento esencial para el bienestar individual y colectivo. Desde esa mirada, el encuentro busca reflexionar sobre el patrimonio arquitectónico y paisajístico vinculado al mar, tanto desde la perspectiva de su conservación como de su reinterpretación contemporánea.
Un congreso con espíritu marítimo
El evento reunirá a unos 200 participantes y se inaugurará el miércoles 22 de octubre, a las 18:30 horas, en la Fundación Barrié. El acto de apertura estará a cargo del decano del COAG, Luciano G. Alfaya, y del director de la ETSAC, Miguel Abelleira, quienes darán paso a la inauguración oficial. En ella intervendrán el presidente de la Fundación Docomomo Ibérico, Celestino García Braña; la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera; el rector de la UDC, Ricardo Cao; la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático de la Xunta de Galicia, Ánxeles Vázquez; y el concejal de Urbanismo de A Coruña, Francisco Dinís Díaz.
Cine, conferencias y reflexión arquitectónica
Esa misma tarde se proyectará el documental “A Roiba. O Refuxo de Ramón Vázquez Molezún”, del fotógrafo y director Jaime Olmedo. La cinta narra cómo, en 1967, Ramón Vázquez Molezún, ya reconocido arquitecto, decidió construir un refugio familiar sobre las ruinas de una antigua fábrica de salazón en la ría de Pontevedra. “Esta construción austera, onde converxen os seus amplos coñecementos sobre arquitectura moderna e a súa inclinación natural ao oficio do artesán, na obra máis representativa de Molezún e unha das pezas claves da arquitectura do século XX.”
La jornada del miércoles concluirá con la conferencia inaugural del arquitecto Enric Batlle, director del Máster Universitario en Paisajismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC).
Durante los días jueves 23 y viernes 24, las actividades se trasladarán a la ETSAC, donde se celebrarán las sesiones temáticas organizadas en cuatro bloques: las dinámicas sociales y económicas de la arquitectura costera moderna; el territorio y las paisajes marítimas; el mar como símbolo de la modernidad, y la forma y significado de las arquitecturas del mar en el siglo XX.
Entre los ponentes figuran expertos como Eliana Sousa Santos (Universidade de Coimbra), María Manuel Oliveira (Universidade do Minho), Juan Caridad Graña y Fernando Agrasar (UDC). Además, se celebrarán mesas redondas y se inaugurará la exposición “Arquitecturas en curso. Modernidade na ETSAC”, el jueves 23 a las 20:00 horas, en la sede del COAG en A Coruña. La muestra reúne trabajos del alumnado realizados en el marco del congreso, junto con la instalación “GALICIA S.XX. Crónicas do mar”.
Cierre en Ferrol con un recorrido por la ría
El sábado 25 de octubre, el congreso se trasladará a Ferrol, donde los participantes serán recibidos por el alcalde, José Manuel Rey Varela. Allí se realizará un recorrido por la ría y una visita al Arsenal, como broche de oro a un encuentro que mira al mar desde la arquitectura, la historia y la emoción. La conferencia de clausura correrá a cargo de Celestino García Braña, cerrando cuatro días de reflexión sobre la modernidad marítima que marcó una época y sigue inspirando a generaciones de arquitectos.