
La vida de Ángela Iglesias Rebollar y su esposo José Niebla García, marcada por la represión y la violencia de la Guerra Civil, se recoge por primera vez en el libro «La Protestante. Ojos azules, corazón rojo», editado por el Instituto de Estudios Vigueses. Ambos fueron torturados y asesinados en el monte de A Guía, en Vigo, en 1937, acusados de comunismo, de profesar la fe protestante y de ofrecer refugio a los llamados fuxidos.
El autor de la obra es Paco Niebla, periodista catalán y nieto del matrimonio. Tras 22 años de investigación, Niebla ha reunido documentos, registros civiles y testimonios que le han permitido reconstruir la historia de sus abuelos. El resultado es una crónica histórica que se presentará el 2 de octubre a las 19:30 horas, en la sede del Instituto de Estudios Vigueses (Rúa Cánovas del Castillo, 2º, Vigo).
Una mujer adelantada a su tiempo
La figura de Ángela Iglesias destaca especialmente en el libro. Nacida en A Pasaxe de Camposancos (A Guarda) en 1911, en el seno de una familia católica, su vida estuvo marcada por la tragedia desde la infancia. Perdió a su madre con solo 11 años, y dos años después falleció también su tía, que se había casado con su padre. Además, una de sus hermanas murió víctima de la gripe española.
El libro revela otros episodios desgarradores, como el encarcelamiento de otra hermana por ocultar un embarazo y alumbrar un bebé muerto. A lo largo de los años, Ángela evolucionó desde sus raíces católicas hacia el protestantismo, al tiempo que se comprometía con los ideales comunistas, feministas y republicanos.
El relato también reconstruye su noviazgo y matrimonio con José Niebla, natural de Ferrol (A Coruña) y trabajador como fogonero en una draga del puerto de Vigo. Juntos formaron una familia y tuvieron dos hijos.
El fatídico 11 de abril de 1937
Gracias a las declaraciones conservadas en un archivo militar de Ferrol y a los testimonios de quienes vivieron aquellos días, el autor logra detallar cómo se produjo la detención, tortura y asesinato del matrimonio en la primavera de 1937. Una jornada que quedó marcada a fuego en el barrio de Teis, donde ambos vivían.
«La Protestante. Ojos azules, corazón rojo» no solo narra los hechos históricos, sino que también incluye información inédita, con revelaciones que aparecen en el epílogo. Entre ellas, la dolorosa historia de los dos hijos del matrimonio, que fueron separados tras la muerte de sus padres y no se reencontraron hasta cuatro décadas después.
Un trabajo de dos décadas
El libro, de 275 páginas, dedica sus últimas secciones a describir el proceso de investigación que el periodista ha llevado a cabo entre 2002 y 2024. Paco Niebla detalla cómo fue reconstruyendo, paso a paso, la vida y el final de sus abuelos.
El autor explica que la obra nace de una promesa a su padre y de la necesidad de preservar la memoria:
«Es necesario más que nunca que no se olviden estos crímenes para que no se vuelvan a repetir nunca más».
Además, asegura que este libro es un homenaje no solo a su familia, sino a toda una generación:
«La obra no es solo un homenaje a mis abuelos, a los que la brutalidad humana me impidió conocer, sino a toda una generación que padeció las consecuencias de un odio inhumano que parece que la humanidad tiende a reproducir periódicamente».
Niebla reconoce que el proceso fue emocionalmente muy duro:
«Pasé muchas noches sin dormir y escribí muchas páginas con lágrimas en los ojos y el corazón en un puño».
Y subraya la importancia de recordar estos hechos en la actualidad:
«Es más necesario que nunca, ahora que crecen los populismos y los discursos de odio, que se den a conocer estas historias, para que los más jóvenes, los que desconocen lo que pasó no hace tantos años en España, sepan cómo se comporta el autoritarismo».
Memoria en el barrio de Teis
El recuerdo de Ángela y José sigue vivo en Vigo. En 2008, la Asociación de Vecinos de Teis erigió un monolito en el lugar exacto del monte de A Guía donde fueron asesinados. Un año después, en 2009, el Ayuntamiento de Vigo dedicó una calle a Ángela Iglesias Rebollar, una de las muchas víctimas represaliadas por el franquismo, en el mismo barrio donde vivió y murió.
La presentación de este libro supone un nuevo paso para que la historia de este matrimonio y de tantas otras personas que sufrieron la represión no caiga en el olvido.